La posguerra española

 



La guerra civil española (1936-1939) comenzó el 18 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. A pesar de que no ser exitosa en toda España, con muchos oficiales españoles manteniéndose fieles a la república y siendo enfrentados con una fuerte oposición, lograron triunfar en áreas rurales con una fuerte presencia política derechista.

Tras un sangriento conflicto que acabó terminando con la vida de aproximadamente 500,000 personas (de las cuales 200,000 murieron como resultado de asesinatos sistemáticos, violencia de las turbas, tortura u otras brutalidades),  el bando nacional consiguió la victoria, provocando el desplazamiento de aproximadamente 440,000 republicanos cruzando la frontera franco-española y el castigo de aquellos ex-republicanos que se quedaron mediante discriminación, trabajos forzados e incluso la deportación a campos de concentración alemanes.


Sin embargo, el sufrimiento no cesó con el fin del conflicto; vendrían años de depresión económica. A parte de las enormes pérdidas humanas, La agricultura, ganadería e industria sufrieron un duro golpe a raíz de los sucesivos bombardeos, cayendo la productividad de España. El bando republicano se vio obligado a gastar  510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, dejando al gobierno entrante sin prácticamente dinero. Hubo destrucción de las redes de comunicación, tanto ferroviarias como carreteras.  

La solución del régimen ante la miseria del país fue la instauración de la autarquía (Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.), inspirada en el modelo creado en la Italia de Mussolini. Sin embargo, esto no hizo más que empeorar la situación, siendo declarada por muchos como culpable de los años de pobreza que le seguiría.

Con la autarquía, se extendió el intervencionismo en la economía. Hubo un estricto control del comercio exterior, sustituyendo los aranceles con el control de cambios o el monopolio del comercio de divisas. Se fijaron los precios, se establecieron cupos y racionamiento, lo que fomentó la aparición de un mercado negro y una corrupción generalizada. La inversión privada era escasa por la incertidumbre alrededor del régimen, y las inversiones públicas terminaron en fracasos. Además, en un intento de evitar el déficit de la hacienda se recurrió a la monetización del déficit, que causó una subida de la inflación.

El fracaso del modelo autárquico fue la semilla del cambio, comenzando por un cambio de gobierno en 1951 que incluía ministros críticos de la autarquía (hubo una aplicación de una liberalización parcial de los precios agrícolas e industriales y, en 1952, se puso fin al racionamiento de alimentos)

Este cambio fue impulsado por la ayuda económica norteamericana (causada por el estallido de la guerra fría), que, a pesar de no ser de la magnitud de otras ayudas de las cuales España estuvo excluida (como, por ejemplo, el plan Marshall) fueron un elemento clave para la recuperación del país. El malestar social expresado por medio de huelgas y disturbios también influyó en esta evolución, señalando la necesidad de una reestructuración de la economía, de modo que en 1959 se adoptaría el Plan de Estabilización,  un plan para iniciar la apertura de nuestra economía. A partir de su implantación, España se adentró en una época de crecimiento económico, en la época del desarrollo.

                             Crecimiento de la economía española


                                           Fuentes:1, 2, 3, 4

Comentarios

  1. Me ha parecido muy interesante y muy buen trabajl

    ResponderEliminar
  2. Me ha parecido muy interesante lo que has incluido sobre la autarquía. Buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. Buen trabajo, Ana, bien documentado y explicado. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Muy bien sintetizado y explicado. Súper interesante.

    ResponderEliminar
  5. Que interesante Ana, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Creo que la autarquia era la única opción razonable considerando el entorno de guerra mundial de los años 40. Muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  7. Un artículo muy completo, muy bien documentado y redactado. Enhorabuena por este trabajo. Espero que sigas escribiendo, estaré atento para seguir leyéndote.

    ResponderEliminar
  8. Excelente trabajo.Ckarifica algunas de las dudas que he tenido siempre.
    Sigo leyéndote.

    ResponderEliminar
  9. En la actualidad, en un mundo en el que dependemos tanto de Oriente, en especial de China, debido a la deslocalización de la producción de empresas nacionales y a la falta de incentivos para la fabricación dentro del territorio nacional, hemos sufrido en nuestras carnes la falta de suministros de epis, chips, y muchos otros productos. La autarquia suena fuerte, pero ver que las judías blancas que compras en el súper son de Canadá, por ejemplo, suena a ruina para los productores españoles, haciéndonos cada vez más dependientes del exterior.
    En cuanto al oro de Moscú, este artículo lo detalla bien: https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-12-31/ii-republica-guerra-civil-negrin-oro-de-moscu_2386216/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares